A todos aquellos interesados en el embarazo, parto, puerperio, lactancia materna y crianza. Hago mia la frase de "abrázame y quiéreme cuando no me lo merezca, pues será cuando más lo necesite"

Hace tiempo que quería hablar de la Integración Sensorial, de lo que es y de lo que supone tanto para los niños que tienen deficit de Integración Sensorial como para sus familias.
Después de realizar un trabajo de prácticas sobre dicho tema, lo quiero plasmar aquí, en resumen, para enteder un poco más del tema y para tenerlo en cuenta en el ámbito escolar cuando alguien nos diga; " es que su comportamiento es conductual y hay que hacer frente a él..." porque a veces no es así y es madurativo y el tema, cada día, es más importante es saber que hay más niños con este déficit y que no son TDH, no son autistas, no son Down, etc...

Espero que pueda resolver dudas al respecto y aclarar algo tan importante, sobre todo en los primeros años y durante su escolarización inicial.

¿Qué es la integración sensorial?

Se define como el acto de organizar las sensaciones para su uso.

A través de los sentidos obtenemos datos sobre las condiciones físicas de nuestro cuerpo y del medio que nos rodea. Estas sensaciones fluyen hacia el cerebro y este, procesa la información. Recibe información de datos sensoriales no sólo de lo que perciben los ojos y los oídos, sino a través de todos y cada uno de los órganos de nuestro cuerpo. Como por ejemplo, detectar la fuerza de la gravedad y los movimientos del cuerpo en relación con la tierra.

Algo tan importante que empieza en el seno materno y que continua cuando el bebé comienza en su desarrollo a tratar de levantar la cabeza por si mismo, venciendo la fuerza de la gravedad y la relación de su tamaño con respecto al resto del cuerpo.

Características de la Integración Sensorial

Características principales para llegar a explicar mejor que es, en sí este proceso de detectar las posibles disfunciones en la integración sensorial y como trabajar para mejorarlas y adecuar este proceso dentro de la propia evolución de cada niño, son;

  • Es un proceso inconsciente del cerebro (ocurre sin que haya que pensar en él conscientemente como, por ejemplo, la respiración).

  • Organiza la información que detectan los sentidos (gusto, vista, oído, tacto, olfato, movimiento, gravedad y posición).

  • Da significado a las experiencias clasificando toda la información y seleccionando lo importante (como escuchar a un profesor e ignorar todo el ruido que hay fuera de la calle).

  • Nos permite actuar o responder a la situación que experimentamos de un modo significativo (lo que se conoce como respuesta adaptativa).

  • Constituye la base del aprendizaje académico y del comportamiento social.

¿Que son las respuestas adaptativas?

Es la respuesta con un objetivo concreto y plenamente significativa a una experiencia sensorial.

Por ejemplo; un bebe ve un sonajero y levanta los brazos para alcanzarlo. La acción de alcanzar algo es una respuesta adaptativa. No es una respuesta adaptativa el agitar las manos sin objetivo.

La respuesta adaptativa es más compleja cuando el bebé percibe que el sonajero está demasiado lejos y gatea hasta él para cogerlo.

Esta respuesta adaptativa, ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse.

Dominamos un reto y aprendemos algo nuevo.

Desde nuestra posición de adultos, vemos esta actuación como un juego. Pero para el bebe es todo un trabajo de elaboración, planificación, desarrollo y logro que le ayuda a su madurez y a organizar su cerebro, como hemos dicho antes. De ahí que el “juego” es importantísimo porque genera un conjunto de respuestas adaptativas que favorece el desarrollo de la integración sensorial.

¿Que es entonces la integración sensorial deficiente?

Cuando el cerebro no es capaz de integrar bien las sensaciones se ven afectadas muchas facetas de la vida cotidiana. El individuo, aquí, deber realizar mayores esfuerzos que los demás, enfrentarse a más dificultades en la vida y los resultados tienden a tener menos garantías de éxito o satisfacción.

Existen estudios en EEUU que afirman que un 5% y el 15% de los niños americanos padecen actualmente problemas de integración sensorial que les provoca trabas en el aprendizaje y dificultades de comportamiento. Algunos de ellos parecen y son totalmente normales en muchos sentidos y presentan CI medios o incluso superiores a la media, lo cual despista totalmente a las autoridades médicas no formadas en Integración Sensorial y a las autoridades educativas que siempre se decantarán por definir que son problemas de comportamiento.

¿Como se detecta?

Hay niños con problemas en la integración sensorial que no se dan la vuelta, gatean, se sientan o echan a andar a la misma edad que otros niños y que más adelante se las ven y se las desean para atarse los cordones de los zapatos o aprender a andar en bici, etc. Pero hay otro niños con integración sensorial insuficiente en los que, a primera vista, el patrón de desarrollo es normal y no es hasta más tarde cuando los problemas empiezan a hacerse realmente evidentes, puede que no se muevan con tanta agilidad, que corren un poco raro, que se sientan torpes y se caigan y se tropiecen a menudo.

Llegados a este punto sería bueno comentar que no confundamos los actos torpes o des-coordinados con una integración sensorial deficiente. A veces, a personas, no les funcionan bien los músculos motrices o nervios y eso no supone que tengan una integración sensorial deficiente.

En el niño con disfunción en la integración, los nervios y los músculos funcionan perfectamente; es el cerebro el que pasa apuros para establecer las asociaciones necesarias para efectuar bien el movimiento.

Otro dato que nos da un apunte de que algo puede estar sucediendo es cierta demora en el desarrollo del lenguaje. Hay niños que no oyen bien aunque no tiene problemas físicos en el oído y que es una de las cosas que medicamente enseguida se tiende a descartar, es como si las palabras entraran por sus canales auditivos pero se perdieran en algún punto del camino al cerebro. Y hay otros que saben lo que quieren decir pero no encuentran la forma de articular las palabras, no teniendo ningún problema en la morfología de su boca y en los órganos que forman parte de la articulación de las palabras.

Una vez escolarizados, el niño que más o menos le va “saliendo” todo bien en casa o que los padres no detectan nada pues piensan que es cuestión de desarrollo que va un poquito lento, se tiene que enfrentar a grandes retos para él. Destrezas del tipo; cortar con una tijera, no romper la mina del lápiz, atarse los botones de la bata, permanecer en la fila, escuchar atentamente lo que la maestra dice, se convierte en un “cuesta arriba” para ellos y que se junta con que se “saben” diferentes del grupo y el grupo los “detecta” como distintos.

Entender

Llegados a este punto es necesario entender que;

  • es inútil decirle que se controle o que intente concentrase más, en el ambiente escolar. Las recompensas para ellos es otro punto de frustración – en forma de caramelos o medallas- que los merman y los castigos no son entendidos por ellos, porque el niño no sabe hablar de lo que le pasa en la mayoría de los casos y no lo puede entender ya que el problema ocurre a nivel de procesos cerebrales que están fuera del alcance del conocimiento y el control consciente.

  • resulta más fácil tacharlos tanto en casa como en el ámbito escolar de niños “malos” , “testarudos” e incluso de “tontos” cuando esa, no es realidad.

Pero esta es la realidad de estos niños cuando no se detecta a tiempo esta disfunción en la integración sensorial.

¿Como trabaja la Integración Sensorial?

Dividen en;

  • Sensaciones que nos informan de lo que sucede en el exterior del organismo (exteroceptores)

  1. La visión. Se recoge información por la retina del ojo que envía los datos al tronco encefálico y este re-envía a otras partes de si mismo y al cerebelo para que con mensajes motrices dirigidos a los músculos que mueven los ojos y el cuello y junto con el cerebro den datos imprescindibles para dar significado al entorno.

  2. El sonido. Es recogido por los receptores auditivos del oído interno y emiten los impulsos al tronco encefálico.

  3. Los sabores. La lengua recoge la información sobre la composición química que trasmite al cerebro.

  4. Los olores. Se procesa a través del sistema límbico y no se desplaza por el tronco encefálico. Por ello, es posible que sea uno de los sentidos que activan muchas emociones, recuerdos.

  5. El sentido del tacto. Los núcleos del tronco encefálico que procesan los datos táctiles nos informan si algo toca la piel y si ese algo es; frío, caliente, suave, etc. Los impulsos táctiles se reparten por todos los rincones del cerebro.

  • Sensaciones que nos informa del lugar que ocupa nuestro cuerpo en el espacio y de su movimiento (propioceptores)

  1. Posición y movimiento (el sentido propioceptivo) hace referencia a la información sensorial que surge en los movimientos de contracción y estiramiento de los músculos y en los de flexión, enderezamiento, tracción y compresión de las articulaciones que unen los huesos y las envolturas de estos. Pasan por la médula espinal , llegan hasta el tronco encefálico y el cerebelo y parte de ellas alcanzan los hemisferios cerebrales. Nos ayudan a movernos.

  2. Gravedad, movimiento cabeza y equilibrio (el sentido vestibular) estas sensaciones se procesan en los núcleos vestibulares y en el cerebelo. Bajan por la médula espinal pasando primero por el tronco encefálico. Las sensaciones parten del tronco encefálico hacia los hemisferios cerebrales y los que bajan por la médula interactúan con otras señales sensoriales y motrices para contribuir a la postura, el equilibrio y el movimiento de nuestro cuerpo.

  • Sensaciones que nos informan de lo que ocurre dentro del cuerpo (interoceptores)

  1. El sentido visceral son órganos internos, conductos sanguíneos. Proporcionan al tronco encefálico la información que necesita para mantener el cuerpo saludable.

Sabiendo la información que recogen las distintas partes del cuerpo, como y donde se procesa dicha información proveniente de las sensaciones recogidas, la Integración Sensorial pretende que el niño ponga en acción el mayor número de sinapsis que cómodamente pueda.

¿Que es la sinapsis? Es la zona de encuentro electroquímico de las neuronas. Dicho en otras palabras es una especie de puente que transporta impulsos de una neurona a otra. Los cambios en las conductividad de las sinapsis constituyen las bases del aprendizaje. El reflejo, por ejemplo, que tira de la mano para alejarla de algo que le causa dolor requiere la acción de varias sinapsis.

Lo que persiguen es usar las sinapsis de su tronco encefálico con todos los tipos de sensaciones que confluyen.

Y lo logran a través de “provocar sensaciones” a través del juego dirigido. Involucrando a todo el cuerpo, a todos los sentidos, y a todo el cerebro, por eso es una terapia integral. Cuando los músculos trabajan juntos para producir un movimiento corporal adaptativo, tanto ellos como las articulaciones transmiten sensaciones organizadas al cerebro. Los movimientos del cuerpo entero también generan grandes cantidades de mensajes vestibulares que contribuyen a unificar los demás sistemas sensoriales. La habilidad de organizar las sensaciones y de producir respuestas adecuadas a ellas, ayuda al cerebro a organizar otras funciones.

Utilizan para ello, columpios de cuerpo, bolsas de bolas para percibir, cuerdas para trepar, balones grandes, balones pequeños, mantas para cubrir todo el cuerpo, etc.

Y el programa de las actividades terapéuticas se presenta en forma de juego, como hemos comentado antes, donde los intereses del niño y sus elecciones guían al terapeuta a la hora de disponer y seleccionar las actividades para que sean “desafíos” que se adecuen “a la perfección” de las capacidades del niño.

La eficacia de esta terapia se mide por la capacidad del niño de responder con éxito a las actividades que antes eran demasiado difíciles o que contribuían a desorgarnizarle

Esta terapia no se concretan en el aprendizaje de destrezas especificas sino a que el niño aprenda a organizar su cerebro para que funcione cada vez mejor.

Dr.A Jean Ayres

Disfasiavalvia

Disfasiavalvia 2


Se han acabado ya, las 2ª Jornadas Educativas de la Universidad Popular por este año y la verdad que han sido muy interesantes y fructíferas.

Empezamos con los chicos de La Serrada como Escuela Libre. Nos volvimos a entusiasmar con Celine Hameury y su forma de vivir la Escuela Montessori. Nos encendimos con el Sistema Amara Berri y nos quedamos, por último, boquiabiertos con las Comunidades de Aprendizaje y su magnífico ponente, Miguel Loza.

El Sistema Amara lleva 25 años funcionando, trabajando las Competencias Básicas de forma integradora y haciendo “trabajar” mucho a sus alumnos a pesar de no haber libros de textos, ni exámenes, ni timbres para entrar en clase, ni controles, etc. Bueno, pues si eso sería maravilloso de lograrlo en una CCAA como la nuestra, las Comunidades de Aprendizaje serían el “summum” de nuestro “sueño”,de la Escuela que queremos.

Las Comunidades de Aprendizaje engloban el constructivismo y van más allá, lo superan por así decirlo. Desde una sociedad plural, heterogénea, trata de englobar y contar con agentes sociales tan importantes como la familia para tratar la educación de los hijos, futuros ciudadanos de esta CCAA y de este mundo y que es avalado en todo momento por la Comunidad Científica Internacional. Porque como dice alguien por ahí; “para hacer experimentos... la gaseosa”.

Personalmente, me parece una auténtica revolución y me gustaría una Comunidad de Aprendizaje para mis hijos y los hijos de los demás, como una decisión libre tomada, pero otra opción posible.

Volveremos a repetir al año que viene con este tema y trataré de darle un formato nuevo a dichas Jornadas introduciendo temas paralelos muy interesantes para tener en cuenta por parte de las familias y de los profesionales que acompañan día a día a nuestros hijos.

Mi agradecimiento a todos los ponentes de este año; a La Serrada, Melanié Abel, Celine Hameury, el equipo de divulgación de Amara, Genne Palacios y Ramos Corral desde FAPA Rioja y Miguel Loza .

Y por supuesto, de nuevo, a la Universidad Popular y a Martina por creer en el proyecto.



De nuevo, el pasado fin de semana de la Constitución volvimos con la Escuela Montessori a reencontrarnos con Celine Hameury, lo cual fue un auténtico placer.
Volvió llena de entusiasmo y a la vez de una tranquilidad interna que la llevo a no preocuparse tanto por enseñarnos el "material" facilitando con ello, el poder empaparnos de la filosofía de María Montessori.
Su buen hacer y sus nuevas animaciones grupales fueron excelentes.
Intenso de nuevo pero mereción la pena.

Y este año descubrimos también, antes de la llegada de Celine, a Melanie Abel que nos explico y detallo mucho de esa filosofía de MM y que nos descubrió detalles interesantísimos sobre todo en la franja de 0 a 3 años que a mi me sorprendieron. Como por ejemplo la necesidad de los bebés de estar en superficies duras para poder sentir su espalda y poder sobre todo moverse y darse la vuelta cuando saben que están preparados para ello.
Hace que piense en las necesidades que nos crea el mercado para comprar, hamacas, andadores, tacatas, etc y que no son ni necesarios y en algunos casos son hasta contraproducentes para el desarrollo del bebé.

Muchisimas gracias a las dos por ese fin de semana tan Montessori.


Ayer sábado empezamos, de nuevo, con las II Jornadas Educativas en la Universidad Popular de Logroño.

La verdad que me llena de alegría personal el proyecto, de ver como maestros y padres vuelven de nuevo interesados o preocupados, sobre todo los nuevos por la próxima escolarización de sus hijos y comentar como esta el sistema.

Esta 1º Jornada estaba a cargo de la Escuela Libre y sus representantes fueron David Plá Santamaria de la Universidad Politécnica de Valencia (Campus Alcoy) y Hendrik Vaneeckhante miembro del equipo pedagógico de la Serrada.

La 1º parte de la mañana la llevo a cabo David con su ponencia sobre el Sistema Educativo y tengo que decir que fue una ponencia de “10”, como dicen mis compañeros en la Universidad. Empezó con una explicación de como se ha ido gestando a lo largo de los siglos el sistema educativo actual. La relación Escuela = Estado, sus objetivos; el estatal y el docente y las consecuencias de los mismos.

Se apoyo, en su argumentación, en experimentos sociológicos realizados como el de Asch y el de Milgram que a pesar de haber sido realizados sobre los años 50-60, se mantienen totalmente vigentes y siguen siendo asombrosos por su resultados.

Comentó en dicha ponencia muchas cuestiones, todas ellas interesantes. Como por ejemplo, un informe realizado por la Caixa sobre calidad en la enseñanza que habla de que seguimos 23 puntos por debajo de la Unión Europea, que en la ESO hay un 28,4% de alumnos que abandonan sin graduarse y que a la edad de 10 años uno de cada 10 niños ya no asiste al curso que le corresponde por su edad, etc.

Una ponencia que nos hizo, de nuevo, pensar a todos; padres y maestros, pero sobre todo a los que tenemos hijos en edad escolar dentro del sistema.

La 2º parte de la mañana corrió a cargo de Hendrik comentando y explicando el origen, la trayectoria y la experiencia suya personal y desde dentro del equipo pedagógico de la Serrada. De la importancia de la auto-regulación en los niños, principios de respeto, de autonomía, etc.

Su proyecto es un proyecto interesante, llevado a cabo con mucho tesón y mucha energía al que igual, sus resultados no se corresponden con toda esa energía empleada para ello. Y me explico, pues lo percibí un poco “desinflado” y eso me llevo a pensar y recordar en la energía aplastante del proyecto de Escuela Libre del año pasado, Kortiñe...

Y creo que soy capaz de llegar a una conclusión, quizás me pueda equivocar, pero que me resulta llamativa.

En el proyecto de Kortiñe se puede apreciar una primera diferencia; son maestros que tras trabajar en la Escuela Pública, dentro del sistema, deciden salir de él...con un proceso de cambio y transformación de cerca de 8 años y consiguen un espacio estructurado por ellos, al ritmo de los niños pero con una fuerza, una ilusión, unas ganas, que fueron totalmente transmitidas cuando nos contaban su proyecto....¡¡eran energía pura!!

El sábado la verdad que no sentí esa fuerza, quizás porque el proceso de inicio y puesta en marcha es diferente en los dos espacios mencionados. En la Serrada son los padres quienes están al mando del proyecto y cuyos hijos están dentro de ese espacio además de todos los niños que se quieran sumar.

Y otra segunda diferencia entre ambos proyectos es la disposición de niños, el que “creer” en dicho proyecto variará en función de la ciudad, del pueblo escogido para ello como es el caso de la evidente diferencia entre Alcoy y Durango en este caso.

Proyectos interesantes los dos.

La tarde nos dio para poner en común nuestras opiniones.

Nos hizo pensar a todos que lo que debemos es “sentir” como dice Yolanda González (transmitido por David Pla) que lo hacemos bien, que no nos quedemos en el “hacerlo bien”....

Eso me revolvió y me miré el ombligo y sentí como madre que no “siento” que lo este haciendo bien....¡¡y me produce una frustración... que a ver si me la quito de encima para poder seguir haciendo cosas¡¡ para que mi rancia CCAA se ponga las pilas y si es que no, que no conseguimos nada, al menos sentiré que lo he intentado y no me he quedado en el camino.

Es ese otro mensaje para mi hija, en su herencia materna; “hay que intentar las cosas siempre e insistir y sentir: Sentir de verdad, que creemos en ello”.

Mil gracias desde aquí a David y Hendrik por su cooperación, su exposición, su viaje hasta aquí y su compañía.

Este mes vino a parar a mis manos este libro “Hablando...nos entendemos los dos”, una guía práctica para padres y profesionales de niños con retraso en el lenguaje.

Y la verdad que después de leerlo lo considero un libro interesante, básicamente para leer tempranamente y saber de que estamos hablando. Y digo, tempranamente porque a mí personalmente me “hizo ser consciente” el libro de Mariana Vas sobre como discurre el proceso de desarrollo de lenguaje en los niños, que están dentro de la normalidad y cuando nos debemos de empezar pensar que podemos tener “alguna dificultad”. Este otro libro libro es más activo desde otro enfoque.

Comienza por ello, tempranamente a explicar como relacionarnos con el bebé, cómo durante la interacción con él existen estrategias que podemos llevar a cabo pero que a veces es bueno que nos las recuerden como la de OEE, Observe, Espere y Escuche. Que muchas veces, llevados por la acción a la que estamos acostumbrados se nos olvida mucho el “Espere” (para dar su tiempo al niño) y sobre todo la de “Escuche”.

Me viene con ello a la mente la imagen del otro día de la abuela hablando a la peque, preguntando cosas, diciéndole cosas y al final argumentando; “¿qué...no me cuentas nada?” y seguir hablando ella...yo, que las miraba desde la puerta, pensaba; “pero si no la dejas hablar...”

Pero bueno a las abuelas hay que perdonárselo todo o casi todo, o crearles una ONG de Abuelos sin Fronteras que no sé si ya está creada.

Habla, también, de algo que denomina las 4 Haches;

Hable menos

Haga énfasis

Hable despacio

Hágalo visible

que los que estamos acostumbrados a estar con niños con retraso en el lenguaje lo sabemos, aunque a veces se nos olvide la teoría, pero que es bueno tener en cuenta en nuestro run-run diario con ellos.

Tiene ilustraciones de como interactuar, de la importancia de la música, de los niños que hablan otro idioma,etc.

Es un libro nuevo, que solicite por desiderata y que está en la biblioteca pública a vuestra disposición para, lo dicho, saber jugar, relacionarnos, ayudar, cantar, leer y contar cuentos cuando nuestra experiencia sea la de estar con un niño que está en pleno desarrollo del lenguaje.

Editorial; The Hanen Centre
Autor; Jan Pepper
ISBN; 978-0-921145-00-4
Biblioteca Municipal de Logroño;
Préstamo; 616 PEP hab

Este verano al bajar a la piscina miraba y pensaba,¡ como han cambiado las cosas!

Cuando era una cría había familias en la piscina, muchos niños, muchas madres, muchas abuelas, los padres cuando salían de trabajar, bajaban. Estaban llenas mañana y tarde, era ¡¡verano!!

Y mientras recordaba, no podía por más que preguntarme; “¿pero donde están los niños ahora?”

Encontré la respuesta cuando otro día vi, el comedor lleno de niños que estaban en la ludoteca que ahora se dice de “verano” y que comían bajo a la atenta mirada de las monitoras.

Y recordé un reportaje de Informe Semanal en el cual reflejaban como la crisis que estamos viviendo está afectando a las trabajadoras en general. Plasmaba que uno de los sectores que más ha sufrido es el de la construcción, mayoritariamente y tradicionalmente ocupado con contrataciones masculinas y como las mujeres se estaban acoplando bien en el sector servicios pero con contratos eventuales y sufriendo una mayor precariedad laboral.

Entrevistaban a unas ejecutivas de Jazztel y a una trabajadora de Mercadona, la cual estaba encantada de dejar a su hija en la guardería de dicha empresa cuando iba a trabajar y trabajar ella sus horas pertinentes y hablaba de que por que una mujer tenga hijos no debe dejar de trabajar pues llegará el día en que los hijos se vayan de casa y ¿qué pasa entonces...?

Otra entrevistada hablaba del trabajo alienante de la mujer en casa y de que para sentirse valorada había que trabajar fuera de casa para luego ser más feliz y estar mejor con los hijos.

Ante esto una, no hace más que pensar en todo ello.

Bueno sí, el trabajo dentro de casa es invisible, parece que no haces nada y sin embargo; limpias, ordenas, tiendas, cargas lavadoras, planificas cosas, comida, organizas armarios, planchas y cocinas...algo que parece que se hace solo pero que alguien lo tiene que hacer y organizar. Por no hablar de que precisamente con dicha crisis nos convertimos en unas expertas en cuando comprar, que comprar y en donde. Analistas económicas a diario.

Pero eso es precisamente lo que también debería ser reconocido para la que opta por esa opción. Y con esta afirmación ¿que quiero decir? Pues que en materia laboral, el Estado sigue sin darse cuenta de que el trabajo de la mujer dentro de casa debe ser valorado en su justa medida por ser un trabajo que es el sostén del núcleo familiar, sea realizado tanto por un hombre como por una mujer. Y que este trabajo se acentúa cuando hay hijos a los que cuidar y nadie mejor que ese núcleo familiar para llevar a cabo esa labor que a la larga le evita al Estado un montón de dinero y sin embargo este, sigue primando la creación de ludotecas, de guarderías, y de sitios, sean públicos o estén en manos privadas para dejar a los niños en ellos mientras las madres y padres se van a trabajar.

Dichos centros los han convertido recientemente en Centros de Educación de 0 a 3 años. Y esta muy bien para todas aquellas familias que lo necesiten porque no hay otra salida y más cuando la crisis agudiza la situación familiar, pero también nos deberíamos dar cuenta de que puede haber otro sistema laboral en el que se prime la familia, como he comentado antes. Que la mujer (u hombre) que quiera pueda quedarse en casa a cuidar de sus hijos y le sea reconocido dicho trabajo que vuelvo a decir, a la larga es más rentable para el Estado.

Y sino, no hay más que mirar a los países del norte de Europa.

Mayor ayuda a la familia, mayor baja maternal, mayor cuidado de los niños. Debería poder existir la posibilidad de optar que desde mi punto de vista, que ahora no lo hay; que la quiera ir a trabajar que vaya y la que quiera optar por quedarse en casa trabajando, que pueda.

¡¡Como ha calado el discurso de “superwoman”!! Nos tenemos que sentir bien fuera y valoradas fuera para estar bien con los nuestros y tenemos que poder con el trabajo de a fuera y con el de dentro...No deja de resultarme irónico dicho mensaje, pero existe una gran mayoría de madres y mujeres piensan así.

Y si no que le pregunten a una reportera que publica en una revista de mujeres de hoy sobre el papel de la mujer y a la que no voy a nombrar para no hacerla más publicidad indirecta.

Pondera en dicho artículo un “fantástico libro” de Badinter sobre el conflicto, la mujer y la madre con el que no estoy de acuerdo, con afirmaciones del tipo; “la buena madre es la que condiciona su vida y sus objetivos a los niños ”(lo comenta criticándolo).

Deberían de comentar que esta demostrado científicamente que los niños en sus primeras etapas necesitan de su madre. Y posteriormente también.

Pues una de las cosas que más afectan a nuestros adolescentes, por poner un ejemplo, es la cantidad de horas que estos se pasan solos y esto no lo digo yo, lo dicen los expertos que empiezan a dar una voz de alerta de que quién debe “educar” son los padres y no la escuela en su totalidad, ni la tele llenando espacios de tiempo muerto y vacío, etc

Y aunque fuese así, una madre esta en su legítimo derecho de condicionar su vida a lo que ella crea conveniente...pero lo dicho anteriormente, hay muchas mujeres que piensan así.

Están en su legítimo derecho, pero también existe en paralelo una gran cantidad de mujeres que no pensamos así y optamos por otro camino. Y no por presión o por sentimiento de culpabilidad, ni porque seamos unas “sacrificadas” y cosas así, sino porque creemos que existe otro tipo de crianza y otro tipo de sociedad posible.

Me quedo con la imagen de una piscina tranquila en pleno mes de Agosto, mientras reflexiono.


Inauguramos hoy una sección nueva en este blog que se va a llamar Pequebiblios y que surge como inquietud para dar a conocer libros para poder leer con nuestros hijos.
Ya teníamos dos libros recomendados en la sección de la bebeteca y pasamos ahora a un escalón superior en el cual espero que me de tiempo a poder hablaros de los libros que leemos en casa ya que los niños son los mejores críticos literarios que conozco.

Así que vamos a empezar con “La torre de Zoe”.
Es un libro de poco texto pero con unas ilustraciones bellísimas que dan pie para que los niños nos describan también a medida que vamos leyendo. Unos paisajes de acuarela de bosque y campiña preciosos.
Y en la parte central del cuento sale pintada la luna, se la vislumbra...por la que mi pequeña lectora siente devoción. "Catalina, la luna"...busca en el cielo, luego.
Hay otro momento en la narración cuando llega al punto de que el viento llama...Zooeeeeeeee que da pie a jugar como haciendo eco mientras transcurre el relato.
Resolución rápida de la historia, intimista y breve.

¿Edad recomendada? Me parece encorsetar a veces las historias cuando recomendamos edades, pues lo hemos leído ahora y luego más adelante lo volverá a descubrir.

Editorial; Kókinos
3º Edición 2000
Autor; Paul y Emma Rogers
Ilustrador; Robin Bell Corfield
ISBN:84-88342-01-2
Biblioteca de Municipal;
Préstamo Infantil I 82-3 ROG

Sobre mi

Mi foto
Recuerda siempre que eres absolutamente único, al igual que todos los demás. (Margaret Mead)

Seguidores

Publicidad amiga

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.