Estando, este verano, de vacaciones en Gran Canarias, pude volver a reflexionar sobre lo delgada que es la línea entre la locura y la cordura, lo normal y lo anormal, entre lo estipulado y lo no estipulado.
Lo sucedido me llevo a reflexionar, también, sobre la paradoja, que el cine ha representado en multitud de ocasiones, que supone en pensar que lo que tú estás haciendo en un momento determinado es diferente a lo que sucede en la habitación de al lado, en la casa de al lado, en tu pueblo en multitud de casas, en tu ciudad en ese instante, en tu país, en el resto del mundo. ¿Qué sucede en un mismo minuto para todo el mundo?.
Mientras estaba en el balcón del hotel donde estábamos alojados, tratando de decirle a mi madre de donde procedía el ruido de la música que a modo de “verbena” no nos dejaba dormir a la peque y a mí, debajo de la habitación contigua a la mía, una mujer estaba de preparativos.
Le indicaba a mi madre con la mano, que si a la derecha que si a la izquierda en medio de la oscuridad de la noche y ella, desde abajo y acompañada del señor de la recepción, comprobaban que la escandalera era cierta y verificaban el punto exacto de procedencia para dar un toque. Eran las 10 y media de la noche. Finalizadas las indicaciones me metí para dentro, confiando en la gestión de mi madre para que su hija y su nieta durmiesen bien.
Apague las luces de la habitación. La peque no paraba de moverse y nos metimos juntitas en la misma cama, esperando en cualquier momento, oír que su respiración se sosegaba lo cual significaba que se había quedado, ya, dormida.
De pronto, oí un ruido tremendo de algo que cae al suelo y en medio de la oscuridad de la habitación pensé que se había caído algo de la terraza. Al cabo de 5 minutos oí el sonido, inconfundible, de un monitor...pi, pi, pi, pi. Escuche un lamento de alguien que decía: “¡mi hermana, mi hermana...!” . Seguí escuchando el monitor en medio, de repente, de un sepulcral silencio.
La respiración de mi hija se hizo más profunda y aproveche para levantarme de la cama y salir al balcón sin que me oyese.
De repente, aquello me pareció como un episodio del CSI. Pude ver que en los balcones de la otra parte del hotel, estaba todo el mundo asomado y mire hacia abajo en el mío y vi el cuerpo de una mujer que yacía encima del tejado del restaurante. Personal del hotel la atendía y el personal de la ambulancia la mantenían monitorizada.
Mi madre estaba asomada a su balcón,había vuelto ya a su habitación y le pregunté:
-”¿Qué ha pasado...?”-.
-“Parece que ha saltado de su balcón, debajo del mío...”- me contestó.
- “¿Saltado?, ¿quieres decir que se ha suicidado?”- un escalofrío me recorrió el cuerpo, mientras miraba y veía que cubrían su cuerpo con una sábana no pudiendo hacer nada más por ella.
- “Sí, ha saltado...ha puesto una colchoneta, toalla o algo del sofá, una silla y ha saltado, todavía lo puedes ver colocado en su balcón...Parece ser que la gente aún estando de vacaciones también se suicida...”- comentó en voz baja mi madre.
Me metí para dentro. Volví a la cama de mi hija y me acerque a su cuerpo dormido, impresionada, no sabiendo si podría dormir mientras seguía escuchando las voces de la policía, de los bomberos, del personal que vino al levantamiento y demás. Escuche la respiración de mi hija y pensé que mientras estaba indicándole a mi madre en el balcón 10 minutos antes, esta mujer lo estaba preparando todo para lograr su fin.
Un fin que posteriormente nos enteramos que ella buscaba y que realizo después de estar 14 días de vacaciones. Al día siguiente volvían.
Volvían a casa y ese viaje había sido un intento familiar por distraerla.
No existen las palabras para tratar, a veces, de explicar un acontecimiento como este.
Sólo las reflexiones personales y la mía gira entorno a esa delgada línea que existe entre lo establecido y lo que uno piensa en una milésima de segundo.
Una plegaria y dos flores rojas arrojamos desde el balcón de la habitación de mi madre en un respeto absoluto a ella y su familia.
Descanse en paz.
Al hilo de la noticia sobre la desaparición de la asignatura de “Educación para la Convivencia” por la nueva aparición de otra asignatura que versará sobre temas constitucionales, me ha sorprendido la cobertura en prensa con artículos encendidos sobre el “adoctrinamiento” que dicha asignatura levanto en su momento y que vuelve a estar en boca de todos.
No voy a entrar en que si sí o que si no de dicha asignatura, lo que quiero plasmar aquí es el conocimiento que me ha supuesto saber en 1º línea, qué es la asignatura de “Educación para la Convivencia”, es decir, desde lo que se enseña a un futuro docente para que imparta dicha asignatura.
Esta asignatura, en 1º lugar, habla de los Derechos Humanos, de su concepto de ser unos derechos universales, incondicionales e inalienables, así como también describe los Derechos de los niños y la ratificación de unos y de otros derechos por los Estados soberanos en respectivas Asambleas Generales de Naciones Unidas. Resaltando, así mismo la salvaguardia de dichos derechos en nuestra propia Constitución y cómo la Ley Orgánica de Educación (LOE) los aborda y los contempla.
Por otro lado, he descubierto que es una asignatura que en Europa se da como asignatura misma en países como: Francia, UK, Suecia, Bélgica, Holanda, Italia, Grecia y Portugal y en otros países es transversal, es decir integrada en otras asignaturas, como por ejemplo en: Alemania, Finlandia, Noruega. De una manera o de otra, podemos ver que en Europa se trabaja y se aborda. Aquí se ha adoptado un modelo mixto, por un lado es una asignatura propiamente dicha para el último ciclo de la Educación Primaria, y por otro lado se trabaja transversalmente dentro de la Competencia Social y Ciudadana.
Dicha asignatura no sólo contempla “normas de civismo” como algún periodista en la prensa local ha resaltado. Es más.
Sus pilares pedagógicos nos llevan a un aprendizaje que nos permita: pensar, razonar, analizar, comparar y criticar propuestas sociales y políticas, favoreciendo el trabajo en equipo, la toma de decisiones consensuadas y el trabajo cooperativo.
Se analizan los conceptos de: el valor, de actitud, de norma. Con propuestas tan interesantes para la práctica de la educación en valores como: la clarificación de valores de Raths (1966) que es lo contrario a cualquier adoctrinamiento, pues pretende desarrollar en el alumno la reflexión y el análisis de sus propios valores para que los analice, suscitando debate. O a través de los dilemas morales de Kolhberg, que a través de una breve historia se suscita un conflicto cognitivo. Dialogando, deben los alumnos optar por una solución u otra.
También he podido comprender con esta asignatura la importancia de la Educación Emocional, la importancia de poner nombre a los sentimientos que los niños sienten y que muchas veces, les hace sentirse confundidos y cuestionados por no saber buscar una canalización correcta de los mismos cuando les surgen. Para Bisquerra (2008): el comportamiento violento, que hoy tanto se da en nuestras aulas, es una manifestación de analfabetismo emocional. Por lo cual trabajar con los chavales en esta campo siempre será beneficioso y repercutirá en conseguir un buen ambiente en el aula con lo cual el rendimiento escolar, también mejorará.
Conocer la relación entre disciplina y el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, puesto que la interiorización de una adecuada disciplina favorece los aprendizajes, también es importante. Dar a conocer la importancia de que los alumnos conozcan las normas, las elaboren junto con los adultos y se trabaje el conflicto, puesto que cuando los conflictos no se resuelven es cuando pueden derivar en problemas de violencia o de disciplina a largo plazo. Y todo esto es importante empezar a trabajar con los niños desde pequeños: la educación emocional y la resolución de conflictos. Y para ello los docentes debemos estar formados y de ahí la importancia de dicha asignatura.
La importancia de reconocer el bulling y ciberbulling y la prevención en dichos temas desarrollando, también estrategias para resolución de conflictos, tal y como apuntábamos antes, también forma parte de esta asignatura.
Conocimiento del Plan de Convivencia de un Centro Escolar para una buena redacción del mismo implicando a todos los sectores que deben estar presentes en su redacción favoreciendo un modelo de convivencia del centro, participación y motivación de toda la comunidad educativa, concretiza el trabajo por la educación y convivencia escolar.
Educación para la Convivencia y Diversidad, favoreciendo la convivencia pacífica entre las diferentes culturas que forman esta sociedad, también tiene cabida. Haciendo realidad una integración efectiva (inclusión) favoreciendo el respeto, la participación y la implicación activa.
Todo lo descrito anteriormente es parte de la asignatura de “Educación para la Convivencia” desde el aprendizaje de un docente actual. Temas que, por otro lado, desde casa, desde las familias se pueden y se deben abordar pero que desde una escuela moderna e inclusiva también. Son temas que deben ser abordados con coherencia y con la importancia que tienen para los alumnos, aún más cuando la delegación de las familias en la escuela y la propia des-estructuración actual de las mismas produce lagunas en algunos de estos temas, anteriormente descritos.
Exponer que la “Educación para la Convivencia” es una mera asignatura para saber cómo se tienen que comportar las personas (en esta caso los chavales) ante una persona mayor o qué cuales son las normas de civismo es quedarse en la superficie de lo meramente anécdotico y desde el desconocimiento total y absoluto de lo que se trabaja en dicha asignatura.
El sábado pasado, día 8 de Octubre, volvimos a empezar el “curso” con el inicio de las III Jornadas Educativas en la Universidad Popular de Logroño.
¡Quién me iba a decir a mí, cuando estaba en el salón de mi casa, delante del ordenador, pensando en como hacerlo posible: a quién dirigirme, de donde sacar el dinero, si a alguien le interesaría, etc que tres años después, iba a seguir organizándolo gracias al apoyo de la Universidad Popular!.No me lo hubiera podido creer...
Pero todo es empezar y bueno, aquí estamos por tercer año consecutivo.
Esta vez, el volumen de familias interesadas era menor y si ha aumentado, por contra, el colectivo de profesores y orientadores interesados en estas jornadas. Lo cual me hace pensar que es un área que no esta cubierta y que puede haber más gente interesada en descubrir nuevas pedagogías y metodologías dentro del aula. Aunque luego el poner en marcha lo que hemos aprendido durante las jornadas, dependerá del nivel de implicación de cada uno, la energía personal, la composición del propio equipo directivo en los centros, etc.
Pero como decía Marco este fin de semana (Montessori Canela) por algo hay que empezar y sobre todo empezar, por nosotros mismos...la mirada hacia el alumno debe cambiar y eso lo podemos hacer todos, desde nuestro pequeño ámbito, desde nuestra aula, desde nuestra casa y eso ya es un gran cambio.
Marco y Betzabé vinieron dentro del marco de la Escuela Montessori. Ya habíamos realizado dos años seguidos Montessori en Infantil con la estupenda Celine y ahora tocaba ver algo en Primaria. Y la verdad que me encantaron puesto que el mensaje era totalmente claro: el material Montessori es importante pero no lo es todo, no es algo “mágico” si no que lo que verdaderamente importa es la filosofía de la propia María Montessori, el cambiar la mirada hacia el niño. Si esto no es así corremos el riesgo de que el propio material se convierta en un hacer “fichas” mecánicamente sin dejar el espacio necesario para el desarrollo global de cada niño.
Fue una jornada especial, porque ellos en si mismos son especiales y porque es de agradecer esas ganas, ese entusiasmo que pone la gente en lo que hace, en lo que cree. Es importantísimo ese mensaje.
Desde aquí agradecerles a Marco y Betzabé, su aceptación de venir a las Jornadas pues creo que nos han aportado mucho con su alegría y su entusiasmo en todo lo que ellos realizan.
Os esperamos para otro año...;-)

Y tuvo que ser mi amiga Mela (francesa ella) quién me hizo ese descubrimiento en Matute con la película “El castillo ambulante”. Lara, empezó allí a verla y su padre nos la puso por la noche en la media horita que tenemos antes de irnos a la cama para ver un poquito la tele. ¿Y que sucedió?,¡¡pues que me encanto!!: castillo ambulante que cambia las puertas cada vez que se mueve saliendo a un sitio distinto, magos inquietantes, niña transformada en abuela...¡bueno! Todo un despliegue de imaginación que la “Sirenita”a su lado es cosa sencilla y sin interés. La película esta basada en “El castillo ambulante” (título original: Howl's Moving Castle) novela fantástica de la autora británica Diana Wynne Jones, publicada por primera vez en 1986. Película además nomida para un Oscar en el 2005.
Pero lo más sorprendente es que a Lara le encanto también, estuvimos días después jugando a la “bruja del páramo” mezclada con las dichosas Winx, pero lo importante es que se había quedado pillada con la historia. ¡Bien! ¡No me lo podía creer! algo más a parte de las princesas Disney.
Así que seguimos indagando a ver que mas películas teníamos de esos mismos creadores, el Studio Ghibli y bajo dirección de Hayao Miyazaki y encontramos a “Ponyo”, la cual terminamos de ver ayer por la noche y que nos cautivo y la cual tiene una escena que quería comentar.

En pocas películas y menos infantiles, se hace referencia a la lactancia y en esta bella historia de la “niña pez” hay un momento en que se encuentra con un bebé y se le queda mirando, mirando y mirando y decide, ofrecerle sopa y la madre del bebé le explica que es demasiado pequeña para beber sopa pero que ella se tomará la sopa y a través de ella el bebé la recibirá...para sorpresa de la madre lactante, la “niña pez” Ponyo, decide a los 2 minutos darle ¡tooodaaaaaa su torre de sandwich sin jamón! a la madre para la leche del bebé...¡me pareció magnifico! No os la perdáis si no habéis visto la película y disfrutadla con vuestros peques, de verdad.
Y además actualmente han estrenado “Arriety y el mundo de los diminutos” que también es una auténtica joya. Basada en otra novela fántastica, "Los incursores" de Mary Norton. Color por todos lados, imaginación, y mucho arte. ¡Disfrutad!

Uno de ellos es “La Bruja Diminuta” de Takako Hirono, un libro de “gran” form

El otro libro es “Splat el Gato” de Rob Scotton y que me engancho por el aspecto lanudo de su protagonista en la portada. Los dos libros son de punto azul de reciente adquisición por la biblioteca.
La trama de este libro es de como un gato inconformista y amigo de ratones, de la forma más sencilla, se las arregla para romper con la idea de que todos los gatos cazan ratones. Las ilustraciones son geniales, llenas de humor desde la primera página hasta la última.
El nombre de la maestra de Splat me hizo sonreír, pensando en una maestra que se llamase así en nuestro mundo real. Es de esos libros para niños que me gustan y que disfruto más que la propia peque y eso que a ella también le gusto.
¡Que los disfrutéis!
Ttitulo: La bruja dimunita Takako Hirono
Editorial: Juventud
Autor: Takako Hirono
ISBN: 84-261-3228-6

Biblioteca Municipal:
Préstamo Infantil I 82-3 HIR
Titulo: Splat el gato Rob Scotton
Editorial: Jaguar
Autor: Rob Scotton
ISBN: 978-84-96423-95-4
Biblioteca Municipal:
Préstamo Infantil: 82-3 SCO
Hace unos meses, al finalizar el curso escolar, asistí a una reunión con el Equipo Orientador. Querían hablar sobre el sistema de aprendizaje y valorar. Anteriormente había firmado la autorización para la realización de unas pruebas, concretamente el Test de Inteligencia WISH y era todo normal según ellos.
Y digo: “según ellos” porque acudí a esa reunión acompañada de la Psicomotricista para que pudiese aportar más y mejor información sobre el tema que íbamos a tratar y la primera pretensión fue que en un momento determinado esta profesional abandonase la sala, lo cual no es nada normal para mí pues nuestra intención era colaborar en todo momento. Y por otro lado, inicialmente, el tema a tratar era la “mejora del sistema de aprendizaje” que termino derivando en una conversación sobre “el tema de conducta”. Otra vez de nuevo y por tercera vez en dos años.
Ayer, por otra parte, empece a ver el estupendo programa de Documentos TV sobre la Dixlesia; “Palabras al viento” y señalar que este documental aporta información muy interesante sobre el tema de la lectura y escritura que debían contemplarse o debían de tenerse en cuenta cuando un alumno en infantil empieza a tener problemas con la lectoescritura.
En dicho documental, aparece un grupo de formación de Mallorca a profesores y comentaban que muchos de ellos no creen que exista un problema con niños de estas características, que no se lo creen y piensan que los niños son y actúan así por ser vagos, por llamar la atención, etc...Aparece también al inicio del mismo una madre explicando esa situación real vivida con su propia hija y el colegio al que acudía, llegando a tener un problema cuando la niña empezó a que no quería ir.
Vivido lo vivido en propias carnes creo que falta mucha información y formación, que no ganas e interés por parte del profesorado y de los protocolos de actuación de los equipos de orientadores y ver a estos niños, como decía otro padre en dicho documental, no como una “carga”, como un “problema”, sino como un reto...Un reto para el cual la Administración debe formarles y corregir dichos protocolos de actuación que tienen al respecto.
En la reunión que me toco vivir solo importaba el aspecto conductual, era normal el pensar que la metodología aplicada dentro del aula era la correcta y el problema son siempre este tipo de niños, no parándose a preguntarse; ¿que estamos haciendo? ¿como lo estamos haciendo? ¿lo estamos haciendo bien para que todos los niños del aula aprendan?.
Anteriormente, a esta reunión me toco estudiar los modelos Teóricos de Orientación que existen y que son tan diferentes y pueden marcar tanto como cuando uno va al Psicólogo y no sabe que línea de base trabaja dicho profesional, si conductual, si gestalt. Pues el que nos toco, totalmente conductual...porque pude comprobar que solo importa la conducta en el caso que explico y no se planteaban valorar más, es porque el niño es así y punto. Personalmente, salí indignada como madre de esa reunión, de la poca capacidad y de las pocas ganas de pararse a valorar globalmente más cosas, de las pocas ganas de querer entre todos participar sea madre, tutor, para-profesional externo o no, etc.
Viendo documentales como el del otro día me doy cuenta de lo retrasados que estamos, de la cerrazón que nos impide ver que hay más allá y que el tema de la “diversidad” es un tema para tratar, trabajar, exigir y valorar desde otros más amplios puntos de vista para poder ver la totalidad y la globalidad del ser que tenemos enfrente.
Y pensé que yo tenía más o menos las cosas claras pero alguien que no...que no tenga mas asesoramiento... que le hagan creer que el “problema”, la “dificultad” es todo cuestión de “conducta”, eso ¡me indigna!